Perder a una pareja es uno de los momentos más difíciles de la vida. A esa carga emocional se le suma, en muchos casos, una preocupación económica inmediata: ¿tengo derecho a una pensión de viudedad? ¿Cuánto me corresponde? ¿Cómo se calcula?
En este artículo te explicamos de forma sencilla cómo funciona la pensión de viudedad en España, quién puede solicitarla, cómo se calcula la cuantía y qué herramientas tienes a tu alcance para saber si puedes acceder a ella.
¿Qué es la pensión de viudedad y quién puede solicitarla?
La pensión de viudedad es una ayuda económica que otorga la Seguridad Social a aquellas personas que han perdido a su cónyuge o pareja de hecho, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Pueden solicitarla:
- Viudos o viudas casados legalmente con el fallecido.
- Parejas de hecho registradas oficialmente.
- Excónyuges con pensión compensatoria reconocida.
- Personas que dependían económicamente del fallecido y convivían con él.
Requisitos para acceder a la pensión de viudedad
Los requisitos para acceder a la pensión de viudedad varían según el caso, pero los más comunes son:
- El fallecido debía estar dado de alta en la Seguridad Social o haber cotizado un mínimo (500 días en los últimos 5 años, o 15 años en total si ya no estaba en activo).
- En caso de muerte por accidente o enfermedad profesional, no se exige cotización previa.
- Si eran pareja de hecho, deben demostrar al menos 5 años de convivencia y registro formal.
- En exconyugues, es imprescindible que existiera pensión compensatoria.
En todos los casos, el solicitante debe acreditar su situación con la documentación correspondiente y presentar la solicitud en el plazo de 3 meses desde el fallecimiento (aunque puede presentarse más tarde con efectos retroactivos limitados).
¿Cómo se calcula la cuantía de la pensión de viudedad?
El cálculo de la pensión de viudedad parte de la base reguladora del fallecido. A esa base se le aplica un porcentaje, que normalmente es el 52%, aunque puede llegar al 70% en casos especiales.
Por tanto, el importe final que recibe el viudo o viuda depende de:
- La base reguladora del fallecido (es decir, el promedio de sus cotizaciones).
- El porcentaje aplicable (52% o 70%).
- Posibles complementos por mínimos, hijos a cargo o situaciones especiales.
Porcentaje aplicable y casos especiales
El porcentaje de pensión de viudedad que se aplica sobre la base reguladora puede variar:
- 52% es el porcentaje general para la mayoría de situaciones.
- 70% se aplica si el beneficiario:
- Tiene cargas familiares.
- No percibe otros ingresos significativos.
- Su pensión es la única fuente de ingresos.
- Pensiones mínimas de jubilación.
Cálculo de la base reguladora
La base reguladora se calcula sobre las cotizaciones del fallecido. En líneas generales, se trata de un promedio de las bases de cotización de los últimos años trabajados (normalmente los 24 meses anteriores al fallecimiento), aunque puede variar en función del régimen (general, autónomos, etc.).
Cuándo se aplica el 52% o el 70%
El 70% de la base reguladora solo se aplica si el viudo o viuda:
- Tiene ingresos anuales por debajo de los límites establecidos por la ley.
- Tiene a su cargo hijos menores o con discapacidad.
- No convive con otra persona en relación de pareja.
Ejemplo de cálculo de pensión de viudedad
Imaginemos el caso de Isabel, una mujer de 69 años cuya pareja fallece tras haber cotizado de forma continua durante muchos años como asalariado.
- Base reguladora del fallecido: 1.200 € mensuales.
- Isabel no tiene otros ingresos, vive sola y tiene a su cargo un hijo discapacitado.
En este caso, cumple las condiciones para aplicar el 70% sobre la base reguladora:
- 1.200 € × 70% = 840 € al mes de pensión de viudedad.
¿Y si no tuviera cargas familiares ni ingresos bajos?
Entonces se aplicaría solo el 52%:
- 1.200 € × 52% = 624 € al mes.

👉 En Kalma amamos a nuestros mayores y por eso somos especialistas en proporcionarles productos especialmente pensados para complementar su pensión y asegurar su calidad de vida. ¡Contáctanos sin compromiso!
¿Qué pasa en casos de gran invalidez o MUFACE?
En situaciones de gran invalidez, el cálculo de la pensión de viudedad puede incorporar complementos adicionales si el fallecido tenía una incapacidad reconocida.
Por otro lado, si el fallecido pertenecía a MUFACE (funcionariado civil del Estado), el sistema de cálculo puede diferir respecto al régimen general, aunque los porcentajes y bases son similares. En estos casos, conviene consultar directamente con MUFACE o con un asesor.
Simuladores y calculadoras online
Hoy en día puedes hacer una estimación de tu pensión utilizando herramientas oficiales.
Cómo usar la calculadora de la Seguridad Social
La calculadora de pensión de viudedad de la Seguridad Social permite introducir los datos del fallecido y del solicitante (edad, tiempo cotizado, etc.) para obtener una estimación orientativa de la cuantía a recibir.
Simuladores para pensiones de viudedad y orfandad
También existen simuladores que permiten calcular la pensión de orfandad si hay hijos a cargo, o combinadas con la pensión de viudedad. Estas herramientas ayudan a tener una visión completa de los recursos que puede percibir una familia tras la pérdida del titular.
Preguntas frecuentes sobre el cálculo de la pensión de viudedad
¿Cómo afecta la edad o la renta del solicitante?
La edad del solicitante puede influir en la duración de la pensión (por ejemplo, si se trata de parejas jóvenes no casadas) o en el acceso a ciertos complementos. Además, si los ingresos del beneficiario son bajos, se puede acceder a complementos por mínimos.
¿Se puede cobrar pensión de viudedad y jubilación a la vez?
Sí, es posible cobrar la pensión de viudedad junto con la pensión de jubilación, siempre que se cumplan los requisitos. En caso de superar ciertos ingresos totales, puede reducirse la cuantía de la pensión de viudedad.
¿Qué ocurre si hay hijos a cargo?
Si hay hijos menores o con discapacidad, se puede cobrar también un complemento de la pensión por hijos. Además, esta circunstancia puede permitir aplicar el porcentaje del 70% sobre la base reguladora en lugar del 52%.
Conclusión
La pensión de viudedad es una ayuda vital para muchas personas tras la pérdida de su pareja. Entender cómo se calcula y conocer tus derechos puede marcar la diferencia entre la incertidumbre y la tranquilidad.